jueves, 15 de julio de 2010

Escala de Valores

Las características de cada valor y su escala de importancia.

Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología

Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Ética

Valores Estéticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Estética

Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y Construcción
Preponderancia: Razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Lógica

Valores Afectivos
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudio: Psicología

Valores Sociales
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política
Ciencia que lo estudio: Sociología

Valores Físicos
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar Físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudio: Medicina

Valores Económicos
Fin Objetivo: Bienes, riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de Negocios
Ciencia que lo estudio: Economía

EDUCAR EN VALORES
Virginia García-Lago

¿CÓMO Y POR QUÉ EDUCAR EN VALORES?
Para conseguir esta educación en valores toda la comunidad educativa debe implicarse en la construcción, en la participación de forma efectiva y coherente de los valores, ya que solo de esta forma conseguiremos además de enseñar, educar. Es decir, guiar en la construcción de una personalidad humana y fuerte.
Insertar en los centros educativos una pedagogía de los valores es educar al alumnado para que se oriente hacia el valor real de las cosas. Es construir una guía del individuo en sus deseos de autorrealización y perfeccionamiento. Es ayudar al educando a moverse libremente por el universo de los valores para que aprenda a conocer, querer e inclinarse por todo aquello que sea justo, noble y valioso. Es ayudar a la persona a construir su propia escala de valores de forma razonada y autómata para que sea capaz de tomar decisiones morales en momentos conflictivos de su vida, para que sepa relacionarse con los demás de forma eficaz y que haga coherentes sus pensamientos y sus valores con sus acciones.
La pedagogía de los valores se enmarca dentro de la educación moral, que es un proceso de socialización, de clarificación de valores, de desarrollo, de formación de hábitos, de virtuosismo, de construcción de una personalidad moral y tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la propia historia personal o colectiva, desarrollar estructuras universales del juicio moral, adquirir competencias dialógicas, construir una imagen de sí mismo, dialogar crítica y creativamente sobre la realidad, adquirir las habilidades necesarias para hacer coherente el juicio y la acción moral, reconocer y asimilar los valores universales, comprender, respetar y construir normas justas de convivencia...
La educación moral es necesaria ya que la vida humana es inconcebible al margen de la comunidad y cualquier hecho que no sea meramente adaptativo (socializador) es moral.
En los tiempos en los que vivimos es más necesaria aún, ya que vivimos en una sociedad que cambia rápidamente, en la que los valores y las normas se modifican, se modernizan creando un desconcierto moral, si a esto unimos el surgimiento de actividades y medios que limitan y dificultan que el hombre tenga una visión clara y positiva de los valores: la publicidad, el mercado, el dinero, los medios de comunicación que manipulan la información que transmiten, es lógico el énfasis que los adultos ponen en el aprendizaje de valores y normas por parte de los niños y niñas.
El niño desde sus primeras interacciones con los adultos está sometido a normas. La moral de las personas va cambiando con los años, en los primeros años se vive una moral heterónoma (determinación de los comportamientos con relación a las normas que otras personas dictan) Cuando aparece la vida social aparecen las normas universales que poco a poco llegarán a ser interiorizadas dando paso a una moral autónoma (las normas son adoptadas por el propio individuo)
Los valores son más difíciles de transmitir explícitamente, y se irán aprendiendo a través de las valoraciones positivas o negativas que los demás hacen de su propia conducta y la de los otros.
El maestro, como modelo que es de sus alumnos, debe poseer (y si no las posee mantener una actitud favorable) todas las cualidades que él debe formar en los alumnos, e instruir (dando ejemplo) a los alumnos (para conseguir una buena socialización) en la pasión por los valores democráticos.
Para esto hay que partir de la convicción de que todos pueden aprender, ya que las expectativas del docente tienen un papel crucial en el éxito de los alumnos.
Que los contenidos actitudinales tengan que ser planificados, desarrollados y evaluados es una de las grandes innovaciones de la Reforma, así mismo nos dice que estos, deben ser desarrollados en todas las áreas y por todos los profesores, ya que si el currículum quiere contribuir a la educación moral de los alumnos, el razonamiento moral debe ocupar un lugar central en la enseñanza, y porque sólo el trabajo de los tres contenidos permitirá desarrollar las capacidades de los objetivos generales
El mayor problema que uno se plantea en este tema es que la formación en actitudes y valores tiene un doble objetivo: por un lado socializar, integrar en el medio social, pero por otro, promover una autónoma moral. Por tanto, una buena educación en valores será aquella que partiendo de las ideologías y comportamientos vigentes, les induzca un sentido crítico y liberador.
Al elegir lo que hemos de hacer se nos plantan unas preguntas: ¿Desde dónde educar?, ¿debe ser neutral el profesor? Ante todas estas dudas hay que recordar que lo verdaderamente importante no es lo que se enseña sino cómo se enseña y aprende, ya que, como decía Freinet, “la moral no se enseña, se vive”.

EL FIN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
Si el fin de la educación moral es contribuir a que el alumno analice, clarifique y elija sus propios valores potenciando un mayor conocimiento de sí mismos, el profesor debe ayudar al alumno, mediante preguntas y respuestas que obliguen a clarificar y reflexionar sobre lo que dice y hace, a elegir entre unas alternativas, tras una reflexión. Así mismo, debe potenciar los valores específicos del sistema educativo, y lograr que el alumno culmine su proceso de valoración, cuyos momentos son:
A) Elección y selección de valores:
1. Elegir libremente los propios valores.
2. La elección ha de ser el resultado de varias alternativas. .
3. La libre elección será resultado de una consideración de las
consecuencias previsibles de la alternativa en la cuestión elegida.
B) Apreciar y estimar los valores elegidos
4. El valor ha de ser estimado y querido, considerándolo como
una parte importante de la propia vida.
5. Afirmarlos públicamente cuando sea apropiado.
C) Estar de acuerdo con los valores elegidos
6. Un auténtico valor es aquello que mueve al individuo a actuar.
La conducta ha de ser reflejo de los valores aprendidos.
7. Actuar con un sistema, consistencia y repetición. Es valioso aquello que se practica repetidas veces, lo que forma parte de la propia vida.

PORPUESTAS METODOLÓGICAS
Para lograr esto se cuenta con una serie de estrategias metodológicas que subrayan por una parte la importancia de la formación para la autonomía moral frente al adoctrinamiento e imposición heterónoma, y por otra, la importancia del análisis y razonamiento práctico en dilemas morales y conflictos de valor para que el alumno sea consciente de los valores que tiene y pueda valorarse a sí mismo de una forma crítica/constructiva. Dichas propuestas tienen una serie de características comunes: ser lúdicas, favorecen el desarrollo de los hábitos sociales y atienden a la diversidad para así poder conseguir una educación integral completa. Entre ellas encontramos:
* El juego: nos puede servir para fomentar el apoyo mutuo y la cooperación, para promover una actividad que suscite responsabilidad y fomente la confianza en uno mismo, la autoestima y el respeto a los demás.
* El cuento: El cuento es una narración breve de un hecho (real, legendario o ficticio), con la intención de entretener, divertir, moralizar...
* Técnicas de grupo, como:
- Dilemas: plantear ante un hecho, dos o más caminos para llegar a su solución.
- Diálogos clarificadores: ante un tema se escogen varios puntos para hacer pensar a los alumnos y desencadenare la autorreflexión.
- Symposium: se desarrolla un tema por un por un pequeño grupo de alumnos que lo han preparado con anterioridad
- Mesa redonda: parecido al anterior, pero los alumnos intervienen sucesivamente defendiendo sus posiciones frente a un mismo tema.
- Philips 66: se divide a los alumnos en grupos de seis y se les da seis minutos para resolver o debatir una cuestión. El secretario resume conclusiones, y luego se presentan al resto de los alumnos.
- Sesión de tribunal: consiste en reproducir un juicio con las posibilidades que éste ofrece y así resolver un tema o una opinión de actualidad en la clase.
* Otro tipo de actividades como lecturas comentadas, ilustraciones, redacciones, murales, recortes de periódicos y revistas, teatro, títeres...

VALORES A ENSEÑAR EN TODOS LOS CICLOS EDUCATIVOS
Aunque son muchos los valores que deben enseñarse, algunos que no deben faltar son:
* La responsabilidad o capacidad de sentirse obligado a hacer una determinada tarea, o un determinado trabajo, sin presión externa alguna. Tiene dos vertientes: individual (o capacidad de aceptar las consecuencias de los propios actos) y colectiva (o capacidad de influir en lo posible en las decisiones de una colectividad, al mismo tiempo que respondemos de las decisiones que se toman como grupo social en donde estamos incluidos).Mediante el aprendizaje de este valor se pretende habituar a los alumnos a: aceptar cualquier crítica positiva, evitar la pasividad, profundizar y ampliar la visión de los problemas, escuchar y dialogar para intercambiar puntos de vista, fomentar el optimismo frente a las peores situaciones, aprender a buscar soluciones y actuar en consecuencia.
* Sinceridad: La sinceridad, o el expresarse sin fingimiento, es un valor primordial ya que va a posibilitar: el estar bien con uno mismo, establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema, y para una buena inserción en la sociedad en general .
Para incrementar la sinceridad en los alumnos, el profesor deberá desarrollar entre otras, las siguientes actitudes: asegurarse de que las normas y reglas del aula son claras y precisas (ya que si las reglas no están explicitadas el niño no podrá reconocer con exactitud y precisión el mal o el buen cumplimiento de éstas), ser sincero con los alumnos (porque de esta manera generará confianza hacia él y en consecuencia, un aumento de sinceridad en ellos) y aceptar a los alumnos como son, para que no tengan que mentir para agradarle.
* La autoestima: La autoestima es la apreciación de la propia valía e importancia y la toma de responsabilidad sobre sí mismo y sobre las relaciones consigo mismo y con los demás. Es la suma de la confianza y del respeto que debemos sentir por nosotros mismos, la visión más profunda que cada cual tiene de sí mismo, compuesta por seguridad, autoconcepto, autoaceptación, pertenencia, motivación y competencia.
Una autoestima positiva va a favorecer el aprendizaje, ayuda a superar las dificultades personales, fundamenta la responsabilidad, desarrolla la creatividad, estimula la autonomía personal, posibilita una relación social saludable y garantiza la proyección futura de la persona.
La autoestima, se basa en gran medida en los juicios que las personas hacen sobre un individuo, y por tanto, el profesor debe: conocer y aceptar al alumno, elogiarle de forma realista, evitar comparaciones innecesarias, ofrecer junto a las críticas la valoración positiva, ser paciente, tolerante, respetuoso, acogedor,...
* La amistad: La amistad es un tipo de unión afectiva que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión, el cariño y la absoluta armonía entre personas. Una buena amistad presenta cuatro características: la autenticidad, la cordialidad, (o aceptación incondicional), la empatía y la disposición de apertura hacia el otro, de compartir la existencia.
El significado de la amistad y el tener amigos es algo que se instaura en la infancia y estas primeras adquisiciones influyen en su desarrollo posterior.
La amistad auténtica es de los valores más altos que puede alcanzar un hombre, es un valor que no es que sea útil o conveniente, sino que es necesario para la vida humana.
El profesor debe redescubrir y fomentar en su aula la amistad, hacer tomar conciencia de lo importante que es tener amigos, de la necesidad de respetar a los amigos como son... y de esta manera estaremos potenciando la generosidad, aceptando a los demás, despertando actitudes y sentimientos positivos hacia los demás y aumentando la sinceridad, la responsabilidad, la bondad, la cortesía, la cordialidad, la amabilidad...

ETICA DEL EDUCADOR

Se ha afirmado siempre que el educador nace y se hace siempre con vocacion de servicio. Nuestra labor de maestro no es para acumular riquezas materiales; no es para hacerse millonario; tampoco es una alternativa cualquiera para superar el estado de sempleo como pudiera ser un despachador en una tienda o un trabajo de ofinica, no. El ser maestro es una vocacion de toda la vida; dentro o fuera de las aulas de clases, es la permanente disposicion de apoyar a nuestros alumnos o ex-alumnos sin esperar dádiva o recompensa; crecemos llenos de satisfacción cuando ellos crecen y nos superan. No se pueden inculcar valores en los alumnos si el maestto no los tiene o no los practica, lo que viene siendo lo mismo: valores como la honestidad, el compromiso, solidaridad, la cooperación, la justicia, la equidad, el respeto y promoción de los derechos humanos delas personas y de las colectividades; asumir un rol de facilitador y no de protagonismo soberbio y jactancioso. Asumir que la clase es una unidad eductiva viva, cambiante en la que los principales actores son los alumnos y los maestros en relaciones horizontales de cooperacion y comunicacion recíproca. No se puede hacer clasi si alguno de ellos faltar, simplemente no hay. Los educadores o maestros deben convertirse en promotores de valores y principios en la sociedad en que vivimos predicando con el ejemplo personal; actuando con sentido ético, presentando su servicio razonablemente bien; con eficiencia y espíritu de servicio; no solo porque eso es lo que quieren y esperan los administrados, o sea, el pueblo en general sino porque responde a un valor supremo y esencial que le es inherente a su condicion de educador; su vocacion de servicio en el campo educativo. El verdadero educador es maestro o educador siempre: en la comunidad, en la escuela, en su casa, en la calle en cualquier lugar donde vaya. Su máxima realización persona es verse reconocido en sus alumnos en ese parte del alumno que es de él y ahora es del alumno; por eso, de alguna manera, todos somos una suma información, de conocimientos y de valores de nuestros alumnos y de nuestros maestros y todos juntos formamos eso que llamamos una comunidad educativa universl, humanistica.

Fernando Saavedra A.

VIDEOS

Educación en valores:

http://www.youtube.com/watch?v=Gjjf5a50u4s&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=X4-NqgupZjU

http://www.youtube.com/watch?v=CiHnVcX4wRk

Vocación docente

http://www.youtube.com/watch?v=NhPHic6Ayvo&feature=related

Comunicación y ética docente

http://www.youtube.com/watch?v=wFdY9t5kPuE